Durante las próximas tres semanas, la Vuelta recorrerá buena parte de la geografía española, con la correspondiente promoción que ello supone para los pueblos y ciudades que acogen la salida y llegada de sus etapas tanto a nivel nacional como internacional.
“Más allá del seguimiento en España, la Vuelta genera cada vez más expectación fuera”, sostiene el director comercial de Unipublic, Carlos Cobos, en declaraciones a Diario Gol. “Esta edición serán 190 países los que recibirán la señal de televisión, y hay países en Europa como Bélgica o Dinamarca en los que la cuota de pantalla supera el 30 o el 40%. Esto viene a demostrar que al ir de la mano del grupo Amaury (ASO), la difusión mundial del evento está creciendo cada vez más”.
La expansión pasa por África
Con “más de un 40% de la cobertura televisiva” asegurada en el continente americano, la presencia por primera vez del equipo surafricano MTN-Qhubeka permitirá a la ronda española ampliar su radio de acción. “Tienen muchísima ilusión y vienen con muchísimas ganas de hacer cosas. Por eso esperamos que aumente el atractivo de la carrera en el continente africano”, aseguran desde Unipublic.
A pesar de la presencia en pasadas ediciones de corredores asiáticos y de los esfuerzos de ASO por conquistar Oriente Próximo con pruebas como el Criterium de Saitama (Japón) y los Tour de Omán y Catar, la Vuelta no se fija como objetivo a corto plazo la conquista de Asia: “Es la última frontera que tenemos, y por tanto, lo último que nos queda es ganarnos: el fervor de Asia. Pero bueno, poco a poco”.
Iniciativas rompedoras
Más allá del retorno garantizado para su treintena de patrocinadores, la conquista de otros mercados puede servir como reclamo para nuevas firmas merced al impacto de iniciativas revolucionarias. En la pasada edición, la Vuelta ya acaparó la atención de los medios de todo el mundo tras convertirse en la primera competición en partir desde una batea situada en medio del océano. Este lunes, la ronda española lo volverá a hacer transformando un gigantesco portaaviones en la rampa de salida desde la cual los corredores darán sus primeras pedaladas en su tercera etapa.
“Todo ello viene de la intención de la Armada de acercar el Ejército a la sociedad civil. Esperamos que tenga un eco a nivel mundial”, añaden desde la organización. “Una competición como la nuestra tiene tres vías de ingresos: la de los espónsors, los derechos televisivos, y las entidades públicas. Porque al final, la Vuelta no deja de ser un exponente a nivel mundial, que nos permite promocionar las regiones y ciudades de España. Eso se valora, y nos permite obtener ingresos por esa parte. Aunque muchas veces, la valoración no solo viene de los ingresos, sino también de la idiosincrasia del proyecto”.